jueves, 16 de octubre de 2008

El Universal 11 Enero 2005

Rafael Rangel Aldao // Ciencia y tecnología 2004: Venezuela y América Latina ante el mundo


LA BIOLOGIA es para el siglo veintiuno lo que la física fue para el veinte, sólo que ahora las ciencias de la vida son insuficientes para interrogar la naturaleza, requieren la participación de prácticamente todas las otras ciencias, y de la ingeniería también. Así de complejo se ha vuelto el desarrollo científico y tecnológico, y esto hace inédito al reto de hoy. Cuando se analiza retrospectivamente los avances del año que termina, es necesario preguntarse primero de qué nos ocupamos aquí, tanto nosotros como los colegas de la región latinoamericana ante los grandes temas que copan la frontera del conocimiento científico. Esto, no dará una idea del contexto, cuán locales son nuestras prioridades y problemas, cuán universales las soluciones que ofrecemos, y en qué medida pueden los resultados ser beneficiosos para nuestra sociedad. Del panorama latinoamericano destacan dos tendencias no excluyentes entre sí, una, el fortalecimiento de la infraestructura científica para adecuar la oferta a la demanda tecnológica de un desarrollo acelerado ante mercados regionales y globales; otra, el direccionamiento de la capacidad científica hacia ingentes problemas locales pero de aplicación mundial. Algunos de estos países son como los buenos novelistas, que de una realidad tan local como la de algún villorrio perdido en los Andes, o de un puerto desconocido de la costa atlántica tropical, hacen una obra de interés e impacto universal.
Antes, sin embargo, demos un vistazo a los más relevantes y recientes avances que dictan la agenda del progreso científico. Por lo amplio del tema, en el siglo de la biología, y sólo como ilustración sin demérito de los otros campos veremos dos ejemplos resultantes de la concurrencia de la ciencia con el desarrollo tecnológico. El primero, la aparición de la biología sistémica y sus consecuencias para la irrupción de la nueva biotecnología (y la desaparición de la vieja), la ingeniería de órganos y tejidos, y la medicina molecular digital; en segundo lugar, aunque de igual o mayor relevancia, la fusión de esa nueva biología con la física y la química, para dar lugar a la nanociencia y la nanotecnología cuyas aplicaciones van desde la energía, información, materiales, medicina, farmacología, bio-electrónica, defensa, hasta la lucha contra el terrorismo global. Todo ello ocurre con simultaneidad, es imposible separar la ciencia de la tecnología; en la medida que se producen los conocimientos científicos también se generan las tecnologías, algunas de ellas aplicables de inmediato. Hay muchos otros retos, por supuesto, que por su naturaleza y magnitud escapan a esta nota, tales como la energía basada en hidrógeno, la astrobiología, la astrofísica, la optoelectrónica, el efecto invernadero, por citar algunos de gran relevancia.
LA BIOLOGIA SISTEMICA es el estudio de las redes de interacciones bio-moleculares cuyo funcionamiento y dinámica explicaría como actúan el genoma y el proteoma ante los cambios del entorno. La vida social de los genes y las proteínas sería la explicación del porqué ante igual número de genes un humano es mucho más complejo que una planta, o un chimpancé. Un mono conoce a pocos, una persona a muchos, a veces a decenas o centenas, igual ocurre con nuestros genes y proteínas en sus relaciones entre sí. Esta nueva ciencia, que aparte de biología requiere matemáticas, computación, física, química, e ingeniería producirá una nueva generación tecnológica que hará posible la medicina individualizada, la fábrica de órganos y tejidos a partir de células madres, la detección de la enfermedad antes que se manifieste, y prolongará la vida, nada más. La nanociencia estudia el comportamiento y la manipulación de los materiales a la escala atómica, molecular, y macromolecular, cuyas propiedades difieren en mucho a las de la escala que nos es familiar. La nanotecnología, producida al mismo tiempo que la nanociencia, descubre e imita a la naturaleza en su fábrica de inventos evolutivos, a la misma escala; con las leyes físicas de la mecánica cuántica cuyo funcionamiento parece mágico a cualquiera. De allí saldrán computadores asombrosos, materiales inteligentes, elementos de diagnóstico y tratamiento médico, y de espionaje, entre otros (para un informe completo, ver www.nanotec.or.uk). La ciencia ampliará la brecha entre países ricos y pobres, especialmente si estos últimos no atienden al conocimiento en forma acelerada, tal como sugiere Naciones Unidas (www.interacademycouncil.net).
QUE HACEN NUESTROS PAISES? Brasil mejora la infraestructura con acceso gratis e ilimitado para sus investigadores a las mejores revistas científicas; en 2004 eliminó el arancel a la importación (limitada) de equipos e insumos de ciencia. Ese país dirigió su capacidad instalada para descifrar el genoma del café con vistas a mejorar el aroma y sabor del negrito, aparte de prevenir enfermedades del cafeto. Chile, segundo exportador mundial de salmón, produjo una vacuna "genómica" contra P. salmonis, una bacteria letal responsable de pérdidas anuales de 150 millones de dólares. La sola vacuna producirá 50 millones de dólares al año. También, hicieron la Escuela Internacional de Oceanografía con la Unión Europea. México, fundó el Instituto de Medicina Genómica.
EN VENEZUELA, el IVIC forjó una alianza estratégica con Intevep para investigaciones y un postgrado en el área de petróleo; e instaló una planta de irradiación de rayos-gamma con múltiples fines aplicados. Fue notable el aumento del número de sus estudiantes de postgrado, "una política que pretende profundizar la [nueva] dirección del IVIC, así como fortalecer sus líneas de investigación en biomedicina, física, química, matemáticas, antropología y ecología. IDEA, otro instituto público, en la misma onda social, creó un laboratorio para producir estuches de diagnóstico, y otro para detectar alimentos transgénicos; también fortaleció el Servicio de Pesquisa Neonatal.
A escala nacional, de la memoria y cuenta 2003 del MCT se desprenden las prioridades del 2004: Conocimiento para el desarrollo local endógeno, Desarrollo del conocimiento para la vida y la paz, y, Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, e Innovación. La Asovac, por su parte, creó el café-ciencia en Caracas, bien recibido aquí, y ahora extendido a Valencia y otras ciudades. Las universidades aportaron la mayoría de los investigadores acreditados por el PPI, y las publicaciones científicas indexadas. Sin embargo, nuestra producción sigue estancada, de 739 en 1998, a 767 en 2002. Todo, a pesar del aumento de los recursos financieros, de 0,38% al 0,48% del PIB durante ese período.
DEL SECTOR PRIVADO destaca la incorporación de científicos al PPI. Esto, podría marcar una tendencia al aumento de empresas con capacidad de investigación y desarrollo. El estímulo a la demanda de innovación ayudaría a incorporar más empresas a la ciencia y tecnología nacional. Es imposible hacer predicciones, sólo cabe esperar que tal como lo propone el MCT, se realice el "Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación" en un futuro cercano.

10 comentarios:

Alixon Reyes dijo...

Saludos compañeros del programa de formación para la generación de relevo (Cohorte 2008-2010 Maturín). El tema de la biología sistémica que subieron esta semana al blog es por demás interesante, y lo único que quiero añadir por ahora sobre el tema es simplemente una idea que se me ocurrió cuando leí a Maturana.
La biología sistémica es apenas la punta del iceberg, la punta de lo que está por venir, por lo visto muchos países se están peleando la vanguardia con respecto a la biología sistémica, ¿por qué?, sencillo, para muchos representa el futuro de la ciencia, para otros una quimera, y para otros una utopía. Lo que si es cierto es que los avances mostrados desde el contexto de la genética con el genoma humano son alentadores, y ¿quién quiere perderse formar parte de la jugada?. Maturana habla de la biología del amor, ojalá el hombre en su afán desmedido por ser cada día diferente al vecino, por ser mejor al vecino, por superar al vecino, no termine rompiéndose a sí mismo, algo realmente utópico. La ciencia podrá permitir que el hombre logre establecer colonias en el satélite lunar, sin embargo, si continúa la lucha desmedida por seguirmos matando, por seguirnos odiando, por seguirnos negando, en vano será lo alcanzable.
Sumemos a la biología sistémica esa visión de Maturana.
Nos vemos apreciados amigos (as).
Alixon Reyes

Alberto Muñecas dijo...

Alixon, muy interesante y oportuna tu participación, demuestra que quieres entrar entrar en problemas teóricos y esta es una buena cualidad para un generación de relevo. Sobre el tema quiero decir que la explicación del amor o la explicación de la biología que al cabo son lo mismo en Maturana expresa en forma inusual para la ciencia una correlación entre la emoción y la materialidad biològica. En Maturana el amor es un fenómeno relacional biológico, que permite la aceptación de la idea del otro como una materialidad válida y necesaria para vivir, respetar y aceptar la existencia. Dice Maturana que el amor es un fenómeno biológico propio del ámbito relacional animal, que en los mamíferos aparece como un aspecto central de la convivencia en la intimidad de la relación materno-infantil en total aceptación corporal. Sin embargo desde la perspectiva de Erich Fromm treinta años antes el amor es un arte en el vivir, por lo tanto un acto inteligente, emocional y por lo tanto no animal, sino más bien exclusivamente humano.
Saludos e unvito a seguir esta discusión, a ver que dice Carmen, que mencionó el autor y está invitada a exponer alguna cosa en el seminario sobre él y que dice Yosnar, nuestro biólogo, que sin estar presente quedó invitado a ayudarnos en este tema.

Maria Gabriela Villarroel Sanabria dijo...

Saludos mis estimados amigos, me encuentro actualmente en el XI Congreso de Legislación Ambiental en Mérida, de verdad que se hace interesante el tema sobre la biología sistémica y las posiciones de Maturana en lo que respecta a ella. Maturana pertenece a ese grupo de científicos que de una u otra manera le han dado a la ciencia un vuelco hacia lo humano, cuando me refiero a esto estoy hablando de la inclusión de los sentimientos, del amor, de la poesía y de la sensibilidad en ese mundo de las mal llamadas ciencias duras, que en palabras de Morin lo que han hecho es deshumanizar la ciencia. Un buen amigo me facilito un libro que se llama "GAIA" Implicaciones de la nueva biología, en el cual se compilan una serie de escritos de un grupo de científicos (Lovelock, Batenson, Margulis, Atlan, Varela y Maturana)que se reunieron en la conferencia de Lindisfarme, en esta conferencia se abordo el enfoque real de las ciencias, me llama sumamente la atención el lenguaje en el cual fue escrito este libro pues, pareciera mas bien poesía que ciencia, aun estoy leyéndolo les daré mas adelante mi punto de vista con respecto a este texto.

En lo que respecta a la Oncocercosis me llama particularmente la atención que el Municipio Acosta este entre los tres primeros municipios de Monagas con el mayor numero de comunidades endémicas esta demás decir la inquietud que causo en mi acceder a esta información lo que motiva a conocer mucho mas de ella y sobre su tratamiento les estaré aportando la información que logre recopilar acerca de esta enfermedad sobre en San Antonio de Capayacuar…Saludos a Todos…
“Haciendo investigaciones educo y me estoy educando hasta el punto en que ponemos en practica los planes que derivan de las investigaciones, cambiando los niveles de conciencia de la gente y a través de este cambio investigamos otra vez”
Paulo Freire
Educación para la Libertad

Alberto Muñecas dijo...

Comentarios sobre los planteamientos de María Gabriela, nuestra embajadora en los Andes
Bravo por tus planteamientos y por recordarte de este seminario en el marco del Congreso legislación ambiental.
Tu angustia sobre el afán del hombre es la que lleva a Maturana y Varela a acuñar el neologismo autopiesis para rescatar el germen de la biología sistémica y que de entrar como conocimiento aceptado cambiaría totalmente la legislación ambiental para granatizae precisamente la autopiesis.
Hablas de la hipótesis gaia proporcionada por tu amigo, de verdad ese es un amigo que te quiere bien, para saborear el tema sólo un extracto de una extracto de una ponencia presentada en el Pedagógico sobre el Tema
"La hipótesis Gaia considera al planeta como un ser vivo, creador de su propio hábitat, donde los océanos, los bosques, las praderas, la atmósfera, los animales y vegetales, somos todos parte de un sistema viviente gigantesco.
La biosfera es una entidad compleja y autopoiética, con capacidad de regular la salud de nuestro planeta mediante el control del entorno físicoquímico. De acuerdo a esta tesis, durante 350 millones de años los microbios, las plantas y los animales han coevolucionado con su ambiente, como un superorganismo globalmente integrado, al cual los autores de la teoría han dado en llamar Gaia.
Un comentario final sobre la Oncocercosis, que además imagino será de interés para Luis, y asì ponerle un poquito de emoción al tema:
Venida de la medicatura de Guanaguana, tierra de montañas, regada por limpios y alegres ríos, llegó al hospital de la Creole Petroleum Corporation en Caripito, una niña con un extraño mal, identificado como, Oncocercosis, el cual es producido por un diminuto gusano que ataca la piel en su etapa temprana y, al sentido de la visión en su etapa avanzada.
El hallazgo, registrado por el Dr. Leandro Potenza en el boletín médico de la petrolera del año 1949, marcó la primera referencia documentada de la enfermedad en Venezuela, y el inicio de una complicada campaña profiláctica, a base de medicamentos, proporcionado en forma gratuita a nivel mundial por un conocido laboratorio farmacéutico.
Debido a que los gusanos adultos se protegen en cápsulas dentro del cuerpo, la batalla de las autoridades nacionales contra el Onchocerca volvulus implica ciclos de hasta doce años, con aplicaciones periódicas cada seis meses, en todas las zonas de riesgo.
Atentamente Alberto Muñecas

keidys Gonzalez dijo...

Un beso muy grande mis queridos compañeros y profesor, de verdad que el tema de la biología sistémica es realmente interesante, ya que la biología es considerablemente un objeto de estudio de amplitud hacia el conocimiento de los grandes secretos que nos rodea en el mundo. y ciertamente considero que el afán de muchos investigadores por conocer y descubrir esos secretos que de una u otra forma nos ayudan para el entendimiento del mundo , al igual que la utilización de nuestros recursos y así obtener bienestar en cuanto a la salud, este tema lo relacioné al escucharlo con la medicina sistémica y puedo decir que esta biología nos permite modelar y comprender a los seres vivos respetando su habitad porque recordemos que nuestra naturaleza es un compromiso de todos cuidarla y respetarla porque lo que le brindemos, ella no los retribuye. La biología sistémica, ya está haciendo grandes logros en cuanto a la salud de las personas por la creación de componentes medicinales para la cura de muchas enfermedades que día a día nos invade y que desconocemos. Coloquemos en práctica las famosas ideologías de nuestro maestro Maturana por el amor a la naturaleza.
Nos vemos amigos. Prof. keidys González.

Indira Mujica dijo...

Hola compañeros. Contrastando sus comentarios es más que evidente que estamos haciendo uso del concepto de integralidad que tanta mella causó en nuestro encuentro pasado... Quiere decir que vamos bien!!!.
Retomando lo apuntado en relación a la biología sistémica apuntaré acá una frase de uno de mis escritores favoritos, José Enrique Rodó, hombre de letras contestatarias que nos reafirma el indisoluble compromiso de la literatura con la sociedad. Rodó, a través del personaje "Próspero", en su ensayo "Ariel", nos dice: "sólo es digno de la libertad y la vida quien es capaz de conquistarlas día a día para sí, con tanta más razón podría decirse que el honor de cada generación humana exige que ella se conquiste, por la perseverante actividad de su pensamiento, por el esfuerzo propio, su fe en determinada manifestación del ideal y su puesto en la evolución de las ideas". Es válido decir entonces que, la biología sistémica pareciera constituir una de las vías para la conquista de la libertad y la vida, al plantearnos una nueva forma de ver la ciencia y la tecnología que parte de una evolución del pensamiento, en donde el hombre deja de ser un ente ajeno a su contexto para convertirse en el elemento unificador de diversas corrientes. Y es allí precisamente donde se condensa el "honor de esta generación" en procurar caminos de entendimiento que nos permitan vivir y dejar vivir... UN ABRAZO!

Maria Gabriela Villarroel Sanabria dijo...

Buenas noches mis estimados amigos, hoy en la tarde concluyó el XI Congreso de Derecho Ambiental, espero compartir mis impresiones en el próximo encuentro, mañana retorno al Estado Monagas. Sin duda alguna Mérida es una ciudad hermosa y con muchos atractivos naturales, es uno más de los ejemplos de espectacularidad que nos muestra la madre tierra (Gaia). Sin embargo, esta majestuosidad está siendo afectada por los efectos antropogénicos que de una u otra manera están influyendo en las características climáticas de la zona y que se refleja en el derretimiento de las llamadas “Nieves Perpetuas” que forman los glaciares del Pico Bolívar, el Pico Humboldt y otros, demostrando que no escapa de las acciones planetarias que actualmente estamos viviendo a consecuencia del cambio climático y el recalentamiento global.

Me gustaría dejar para la reflexión el siguiente artículo, que fué escrito por el Prof. Iván Lezama en el 2006 para ser publicado en el Periódico de Monagas.


EL PLANETA VIVIENTE

Hace aproximadamente un mil millones de años después de haberse calmado los grandes cataclismos y los fenómenos atmosféricos que contribuyeron a que nuestro planeta se formará, se encontraba ocupado por una forma de meta-vida que empezó un proceso prolongado de transformación para poder ser parte de algo mas grande con el cual compartía su existencia. Igual a las colonias de las diferentes células que constituyen el organismo de los seres vivos, la diversidad de vida que existe y forma parte de la Tierra contribuye integralmente a producir y sostener las condiciones óptimas para el crecimiento y prosperidad de ellos mismo y del planeta en general.

Por eso la misma composición de la atmósfera, mares, y la corteza terrestre es el resultado de intervenciones radicales llevadas a cabo por la Tierra misma a través de la evolución de las diferentes especies vivientes que en ella conviven y que coexisten en innumerables ecosistemas.

La vida que tiene nuestro planeta se puede apreciar incluso desde el espacio exterior, las imágenes que son tomadas por los satélites nos dicen que si un extraterrestre observase desde la lejanía en el infinito a esta gran esfera azul inmediatamente sabría que es un planeta con vida.

Esta visión fue la que hizo que es un científico independiente, escritor, inventor y ambientalista de nombre James Lovelock después de haber trabajado en el programa espacial de la NASA durante los años 60, expusiera en 1.979 en su libro las Edades de Gaia, el planteamiento de que la Tierra no era tanto un planeta adornado con formas de vida diversas, pero si era un planeta en permanente cambio y transformación por autoevolución y autorregulado por sistemas vivientes.

Esta actividad natural del planeta fue lo que le permitió calificarlo como un ser viviente, un superorganismo de proporciones planetarias, que comprende la Tierra física y todos los organismos vivos que la pueblan, y que es capaz de autorregularse y de manifestar muchas de las características propias de un ser vivo. Gaia, el nombre con que los griegos bautizaron a la diosa de la Tierra, fue el escogido por Lovelock, quizás con la intención de crear un nexo de identificación maternal entre el planeta viviente y los que lo poblamos.

"El nombre del planeta viviente”, Gaia, no es un sinónimo para la biosfera que es la parte de la Tierra donde normalmente existe la vida. Todavía menos es Gaia igual que la biota que simplemente es la colección de todos los organismos vivientes individuales, se podría decir que es algo que va mucho mas allá, la biota y la biosfera forman parte de Gaia pero no en su totalidad. Así como la concha es parte del caracol, son las piedras, el aire, y los océanos parte de Gaia; es como un ser planetario total, que tiene propiedades que no son necesariamente discernibles por él, sólo por especies individuales inteligentes o poblaciones de organismos que viven juntas.

La hipótesis Gaia dice: que la atmósfera, los océanos, el clima y la corteza terrestre están influidos, regulados y mantenidos, en un estado adecuado de equilibrio para la vida llamado homeostasis y que es producido por la acción misma de los organismos vivos. Así pues, estos últimos no serían simples pasajeros, obligados a adaptarse con grandes esfuerzos a condiciones ambientales cambiantes y la mayoría de las veces hostiles, sino que habrían sido, desde su aparición hace más de 3500 millones de años, protagonistas de la evolución planetaria, capaces de modificar la composición atmosférica, el clima, la salinidad de los océanos, el ciclo del agua y de las sustancias nutritivas y, tal vez incluso, la evolución geológica.

Para muchos resulta difícil entender el hecho que algo tan grande y aparentemente inanimado como la Tierra este vivo. Todos fuimos educados en la concepción de que la Tierra es totalmente de Magma, incandescente y caliente, que la vida solamente se encuentra en la biosfera y fuera de la misma es imposible que exista.

Sin embargo, el mas vivo ejemplo de la hipótesis Gaia, es el ser humano; internamente en nuestro cuerpo existe un mundo el cual está organizado de manera que nos permite mantenernos vivo, por ejemplo: Mientras las células en nuestra sangre crecen y se reproducen, realizando las diferentes funciones que mantienen con vida al cuerpo, nosotros lo estamos usando y ni por nuestra mente pasa lo que alguna célula puede estar haciendo en nuestro beneficio y solo nos acordamos de ella cuando las vemos en una imagen en un texto de ciencia.

Aquéllos que nos consideramos involucrados de algún modo en el amanecer de una nueva edad, debemos descubrir también a Gaia. A entender el hecho de que si dañamos nuestro planeta nos estamos dañando a nosotros mismos y que no sabemos en que momento Gaia nos va a reclamar el daño que le estamos haciendo.

La idea de la existencia de un ser como Gaia puede facilitar la tarea de convertir actividades humanas destructivas a conductas constructivas y cooperativas, que irían en beneficio del ambiente, la humanidad y el planeta.

Autor: Prof. Iván E. Lezama C.
Enero 2006

Agradecida de compartir este hermoso sueño que nos une…Por la Universidad que queremos…María Villarroel…Saludos…

Alberto Muñecas dijo...

Atendiendo la intervención de Indira, donde funde Biología Sistémica con Generación de Relevo, con la misma amalgama que ella encuentra en Rodó para unir literatura y sociedad, y afincándome en particular en su cita de Rodó, un pensador Uruguayo de la transición entre en siglo XIX y el XX, asistí a un repaso de vuelo rasante de de El Ariel, que ahora está disponible en Wikisource.
En esta frase que Rodó extrae de Goethe, pensador alemán de la transición entre el siglo XVIII y el siglo XIX, y que a su vez se desprende de Shakespeare, cien años atrás en su obra la Tempestad, la cual nunca he leido, pero que es un marcador importante de la obra de Rodó, Este autor encuentra la fuerza de la libertad en este arcangel alado que baja de la mitología judía al verbo de Shakespeare para instalarse en el reino de este mundo como el combustible de la libertad que la literatura revlama sin cesar al mundo real.
En efecto el programa de Generación de Relevo es un baluarte de libertad académica, en donde la la universidad se reconstruye desde la construcción libertaria que patrocina en una parte de la nata de su producción, para desencadenar desde estos egresados, energías libres que con conductas tan caóticas como la del quantum sintetizado en la relatividad de la física cuántica, acuñada por Einstein, puedan generar la paradoja de un esfuerzo universitario capaz de provocar la inestabilidad del sistema y así desencadenar su historia.

Alberto Muñecas dijo...

María Gabriela, quien ha sido cautivada por Lovelock y Thompson, nos proporciona una extraña publicación de prensa sobre la hipótesis Gaia.
La persona que la escribe es en verdad un conocedor de la teoría y sería muy interesante invitarlo a que ese mismo escrito pueda ser auxiliado con recursos periodísticos como fotografías, infografías y testimonios del público convirtiéndolo en un reportaje que intente convencer al público que no se trata de una opinión, sino de una noticia, sobre un hecho que está ocurriendo tan cerca, tan encima, tan nuestro, que no nos damos cuenta de que es una noticia que nosotros mismos protagonizamos.

Anónimo dijo...

Al terminar de leer mi participación sobre Ariel y la libertad vino a mi mente la canción de Billo, la cual también está en Internet y transcribo para pensarla
Yo quiero ser como ariel
Yo quiero ser como el
Que escribe,canta, disena,
y hasta le baila ballet
Yo quiero ser como ariel
Yo quiero ser como el
Porque hoy todas las chiquitas
estan loquitas por el.

Si yo fuera como ariel
cuantas cosas iba a tener
Hoy por hoy yo no las tengo
porque no soy como el

Yo quiero ser como ariel
Yo quiero ser como el
Que escribe,canta, disena,
y hasta le baila ballet