martes, 31 de marzo de 2009

NIÑOS Y NIÑAS ÍNDIGOS ¿MITOS O REALIDAD?

NIÑOS Y NIÑAS ÍNDIGOS ¿MITOS O REALIDAD?
Autoras:
Profa. Keidys González.
Profa. María G. Villarroel.
Profa. Carmen Velásquez.


En la actualidad estamos viviendo cambios acelerados en todos los aspectos que a simple vista ya no podemos ignorar o negar y el ejemplo mas claro; es el que nuestro planeta está cambiando y lo demuestra en sus manifestaciones meteorológicas como lo son: cambios climáticos: inundaciones, tormentas, tifones, huracanes. Por otro lado se manifiesta los cambios geológicos como son: activación de erupción de volcanes, también es de mencionar los notorios cambios políticos, económicos, espirituales; pero la mayor confirmación que hubo en el siglo pasado lo tenemos en casa con los niños y niñas índigo: Una nueva raza humana, más sensibles y democrática, menos autoritaria y manipuladora. Se trata de seres especiales, sólo que a diferencia de éstos traen consigo la tarea de propulsar cambios en la humanidad, no son niños (as) azules sino que se les denomina así por su aura o campo energético NIÑOS INDIGOS.

La aparición de estos niños (as) de aura azul se acentuó en la década de los 80 y se estima que han estado encarnado en la tierra en los últimos 100 años; después de la segunda guerra mundial, un número significativo de ellos nació y son los hombres y mujeres de hoy con características muy particulares de los niños (as) “normales”.

Según Paoli, 1999, está nueva raza ya abarcaba el 80% de la población infantil, por lo general en niños y niñas menor de diez años de edad.

Entre las características o dones resaltantes encontramos: Liderazgo, originalidad, calma interna, experto en recursos, energía de sanación, equilibrado sentido de riesgo, entusiasmo, creatividad, independencia, responsabilidad, capacidad de convocatoria, innovación, carisma, solidaridad, autonomía, humildad. Vale mencionar que para que estás cualidades puedan expresarse, los índigos necesitan ser apoyados por un entorno socio-familiar adecuado.

Los niños índigos son una raza suprema que a su vez tiene sus especificidades según su propósito; encontrando los HUMANISTAS , que son los que trabajan con masas y son muy hiperactivos y son extremadamente sociables, también encontramos los índigos CONCEPTUALES, se interesan más por proyectos que por personas, siendo éstos pocos torpes, por el contrario muy atléticos, el ARTISTA es otro tipo de índigo que se caracteriza por ser mucho más sensible y su cuerpo a menudo es más pequeño, está más inclinado hacia el arte. Otro no menos importante es el niño(a) INTERDIMENSIONAL es mucho más grande que los demás desde el punto de vista de la estatura; son ellos los que traen nuevas filosofías y espiritualidad a este mundo.

Un índigo es un buscador de su Auténtico Sí Mismo. Es un Guerrero. Es un Revolucionario, por ende el docente del siglo XXI debe poseer las mismas características.

Tomando en cuenta las afirmaciones de Paoli 1999 donde dice que más del 80% de los niños son índigos; éste debe generar en el docente la inquietud de indagar sobre ésta novedad y reto que significar determinar si nuestros niños (as) (vecinos, estudiantes, hermanos, primos, hijos) pertenece a ésta raza, para luego obtener ciertas orientaciones, de cómo se debe tratar a un niño (a) con éstas características.

La naturaleza tan cambiante de la raza humana nos invita a sumergirnos en el mundo del conocimiento de estos niños (as) tan particulares, es una paradoja que en siglo XXI muchos docentes no conozcan lo que representa el ser índigo y más aun si poseen éste conocimiento no asumen la responsabilidad en cuanto a su formación. Cabe agregar entonces que a partir del 2000 se denota la superación de estos seres especiales por los nuevos niños Cristales y Diamantes que vienen a ser hermanos de los niños(as) antes mencionados.

Según las investigaciones que hagamos al tema, será nuestra praxis como docente, madres y padres que nos lleve a develar si esto es realmente un mito o una realidad.

“UN INDIGO NO BUSCA PROMOVER EL CAMBIO, ÉL ES CAMBIO”

POLÍTICA DE FORMACIÓN DOCENTE

Aclaratoria inicial
El texto que presento a continuación se escribió en primera instancia en Enero de 1998 a propósito de la consulta universitaria sobre la política de Formación docente de la UPEL, posteriormente en Abril de 2008 se adaptó a una ponencia que fue presentada como ponencia en el foro “Política, Ética, Currículo y Formación Docente” en el marco del Encuentro Regional de Formación Docente realizado en Maturín el 16 de Junio de 1998. Tal y como se escribió, sin transformaciones ni adaptaciones lo pongo en el edublog para complementar el trabajo de estudio de la política de Docencia de la UPEL.

Cuerpo del Texto
En el mes de Julio de 1997 una comisión creada por el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador presentó a la comunidad Upelista un proyecto de Políticas de Docencia, destinado a la discusión profunda de la comunidad, para desde ahí, redactar un documento final para ser asumido como política de la Universidad.

A propósito de ese documento, este analista presentó algunos juicios al respecto, los cuales se desean ampliar y profundizar en el marco de este evento académico.

En esta oportunidad quiero comenzar mi comunicación abordando un concepto trascendental para este momento de la educación nacional y que precisamente la propuesta de la comisión aborda desde sus primeras letras. Me refiero a la doctrina del “Estado Docente”, la cual consiste en asignarle al estado la obligación de asumir el proceso educativo en su totalidad; desde su filosofía y estímulos, hasta el financiamiento de la inversión necesaria.

La doctrina del “estado docente” ha sido tan fuerte en nuestro país que condujo al establecimiento de una infraestructura nacional de escuelas de financiamiento público que, a pesar de los deterioros, cubre prácticamente todos los rincones de la geografía nacional, en cada una de ellas uno o varios funcionarios públicos cumplen su tiempo de contratación educando a los niños en los salones escolares, desarrollando programas educativos “estandarizados” para todo el país, a través de rutinas instrumentales que para nada alimentan la creatividad e intelectualización de los docentes.

De tal magnitud es en nuestro país, la categoría de que la educación debe ser de financiamiento público, que el concepto de educación privada se convirtió en una categoría pecaminosa, donde el peculio a través de su ejercicio, todavía hoy resulta contraproducente para muchos. Esto no tiene nada de extraño dentro de los patrones culturales nacionales, pues en realidad las dimensiones del populismo Venezolano fueron de tal grandeza, que a pesar de garantizarse constitucionalmente la propiedad privada, el estado y la educación pública no fomentaron el amor a la iniciativa privada y en su lugar desarrollaron el apego a la regalía estatal, tanto de servicios (léase: correo, electricidad, agua, etc.), como de empleos (léase: todo tipo de obreros contratados en Ministerios como ejércitos electorales pero sin misiones de trabajo), así como también de dádivas eternizadas (léase: planes de alimentación, de vestido, etc.)

En el marco de esta realidad se desarrolló la doctrina del “estado docente” la cual pudo haber sido necesaria al momento de iniciar la modernización del país, como un programa de estimulación provisional, pero que, adentrada en la rutinización y en la obligación, contribuyó, a juicio de este analista, al deterioro de las condiciones de vida y a la quiebra económica del país, ya que se patrocinó y logró crecimiento poblacional, pero no se contribuyó a proporcionarle a esa población, mecanismos eficientes de éxito y autonomía económica.

Por otra parte la doctrina del Estado docente, se ha desdibujado también por transformaciones sociales ineludibles tanto a nivel interno como externo y por variables de tipo políticas y económicos, las cuales han estado indicando desde hace varios años que se requiere de su revisión. Los sistemas económicos han cambiado gracias a la competitividad, proceso ineludible frente a los crecimientos poblacionales indetenibles que provocan una carrera más desesperada y eficiente por los cada vez más insatisfactorios recursos económicos. Los sistemas políticos agigantados han perdido a sus clientelas cautivas y ahora sus seguidores se desplazan sobre plataformas más abundantes y cambiantes. Todo ello sin nombrar que el poder de los medios de comunicación masivos invade el territorio del líder local y conduce a la población de una manera más eficiente e íntima.

Sólo estos elementos. ya permiten pensar que el poder del docente también se ha disminuido y que la majestad de aquel funcionario enviado por el estado, único todopoderoso del reino de este mundo, se ha disminuido hasta el punto de que la educación ha comenzado a estar en manos de nuevos actores sociales, los cuales dibujan la necesidad de una nueva categoría comprometida con la doctrina de la “sociedad docente”.


Esta categoría está debidamente definida en bibliografía de reciente aparición y desde este punto de vista se incorpora con importancia la acción de la sociedad civil, sus iniciativas y estímulos hacia sus jóvenes generaciones, y se restablece la comunicación entre comunidad y escuela, procurando quitarle a ésta última la figura de espacio gubernamental que produjo la filosofía anterior.

También es oportuno advertir que el maestro que estamos necesitando para estos nuevos retos, no sólo no debe limitarse a ser líder de su comunidad, sino que debe formar una comunidad de líderes, lo cual representa una filosofía distinta de la escuela y de las funciones del docente dentro y fuera de su aula de clases.

Una patología complementaria de la problemática del estado docente es el concepto de escuela pública, es mi parecer que todas las escuelas son públicas, lo que cambia es la fuente de financiamiento, pues unas pueden ser financiadas desde dineros públicos y otras desde fuentes privadas, empresariales o familiares, sin embargo el concepto de escuela pública que predomina en los escenarios sociales actuales es el de aquella escuela que obtiene sus recursos de los erarios públicas, siendo todas las otras privadas. Cuando el proyecto que sirve de base a esta ponencia y el evento en el que ahora nos encontramos, dicen que defenderán el principio de escuela pública parece hacerlo desde este segundo concepto, y en mi apreciación, esto es por lo menos lesivo al principio constitucional de iniciativa y propiedad privada, creo que lo que se debe defender es el principio de la escuela como servicio público, independientemente de la propiedad de la iniciativa de quien lo brinde. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, como servicio público de formación de docentes está en la obligación de defender a todo el sistema escolar, garantizando la calidad del recurso humano que proporciona para todas sus modalidades.

Adicionalmente pienso que la problemática que se está generando dentro y en torno de la escuela privada no es posible de ser obviada y requiere de atención urgente e importante, entre otras razones, porque el docente que estamos produciendo es implícitamente formado para ser un empleado público y no un empresario educativo, y en tal sentido no sólo tiene limitaciones para tales competencias, sino que adicionalmente siente vergüenza de ser tal cosa, lo cual, por lo demás, es una fuente de peculio perfectamente válida.

A tal punto está arraigada esta concepción, que el Ministerio de Educación y la comunidad docente censura y persigue, año tras año el aumento de las matrículas escolares, pero paga resignada el aumento de los automóviles o las medicinas.

Analizando el tema desde otros puntos de análisis, pienso que una política de formación de docentes tiene que adentrarse en el desarrollo de los valores, en este sentido, la solidaridad, la honestidad, la soberanía, el amor y el resto de los valores básicos de nuestra cultura deben encontrar prioridad de expresión y formas de desarrollarse e incluso evolucionar hacia categorías superiores de las que actualmente presentan.

Igualmente pasa con principios tales como la adaptación de los ciudadanos a la idea de aceptar nuevas carreras, renovaciones constantes de conocimientos y altos niveles de creatividad, lo cual es fundamental para poder producir el docente capaz de asumir los retos que la sociedad prepara para su porvenir, en tal sentido la política de formación docente de la universidad no sólo debe visualizar tal porvenir, sino construir desde su acción académica.

En este sentido siento que el problema es altamente complejo, una política de docencia de nuestra universidad debe procurar ofrecerle a la sociedad los asuntos que actualmente se le privan o se le dan con deficiencia de calidad, en nuestro ámbito lo que está fallando es colocar en la sociedad en forma organizada el conocimiento, la técnica, la inversión, la productividad, la competitividad y el servicio social, entre otros componentes necesarios de la acción educativa y que para que ocurra tal caso deben estar presentes en la formación de los docentes.

De la misma manera pienso también que es necesario partir desde principios organizacionales que privilegien la imagen de corpus organizacional en lugar de la predominancia actual del corpus individual de logro personal del docente, se entiende que la labor docente guarda mucho de artesanal y así debe seguir ocurriendo, pero hasta los artesanos han logrado alcanzar categorías organizacionales, con las cuales no sólo han podido mejorar sus productos, sino también sus rendimientos y procesos.

Concluyendo el tema organizacional y adicionándolo a la idea anterior, siento que para lograr esto es necesario que la docencia de la universidad proceda desde un principio de exigencia constante a sus docentes, que garantice la calidad de la educación que brinda, y supedite la estabilidad laboral de quienes en ella trabajamos, a fin de evitar tener que cargar con un docente inapropiado hasta que ocurra su jubilación.

Otro tema que considero trascendental exponer en una comunicación concerniente a la política de docencia de la Universidad es el relativo al de la Autonomía Universitaria, al respecto expreso que asumir plenamente la vigencia de los principios de autonomía universitaria y libertad académica requiere de toda una discusión sobre lo que esto representa.

Hablando sólo desde la conceptualización histórica de los mismos, queda abierta la necesidad de revisar sus categorías, para redefinirlas y aceptarlas desde nuevos términos que permitan garantizar la desaparición de algunas patologías que hablan de la descontextualización tanto de la universidad como de la autonomía, para que no ocurra, por ejemplo, que amparados en la autonomía y la libertad de cátedra haya quien se enquiste en prácticas y conocimientos que impiden el logro de la excelencia universitaria.

Frente a tales realidades, es necesario sincerarse y revisar, para determinar que cosas de estos principios autonómicos no deben continuar más con nosotros.

Considero prudente indicar en este apartado que la autonomía universitaria es un componente fundamental de la universidad y existe gracias a las luchas que ésta dio para protegerse de los desmanes producidos por las intervenciones del Estado contra ella, muchos de los cuales impedían su desarrollo hasta la posición que hoy presenta, sin embargo, el excesivo amurallamiento de protección, ha generado patologías internas que la mantienen hoy en día en un marasmo tan profundo como el anterior, lo cual requiere obviamente de soluciones radicales que permitan modernizar procedimientos, controlar acciones e inversiones y comunicarse con la sociedad desde otras perspectivas.

Es refrescante indicar que para estas fechas la ciencia administrativa ofrece multitud de opciones técnicas que permiten optimizar procesos, evaluar logros o metas, con lo cual se hace más propicio la comunicación entre el estado y la universidad, cada uno desde su rol y con respeto de sus misiones. Estos encuentros con los códigos administrativos mercantiles lejos de desvirtuar la verdadera misión social de la educación, la acercan más al mundo real donde hoy debemos desenvolvernos.

Muy cercano al tema de la autonomía y de la soberanía, se encuentra el de tomar posición frente a las agencias internacionales que continuamente intervienen sobre los Estados Nacionales y sus instituciones, procurando consejos e intentando fórmulas homogeneizadoras de desarrollo, que en muchos casos intervienen con más facilidad que el Estado a la autonomía universitaria e instalan paradigmas de pensamientos que sin ningún resguardo o vergüenza son asumidos por sus profesores o autoridades y contribuyen a validar peligrosas penetraciones transnacionales.

Creo que algunos de estos consejos, deben ser asumidos, por ejemplo debemos ser eficientes en lo que hacemos. Para cumplir con el logro de la excelencia deben plantearnos estrategias y acciones que conduzcan a mejorar el nivel de exigencia a profesores y estudiantes sobre niveles cognitivos y axiológicos que garanticen su compromiso social durante el tiempo de su ejercicio profesional.

La docencia de la Universidad Pedagógica debe encontrar la forma de mantenerse constantemente en sintonía con la realidad de manera de lograr el estudio constante del medio para verificar las variables temporales, espaciales y de contenido que privan en la sociedad y determinan las transformaciones del currículo educativo.
Parte de estas transformaciones son ya de alta evidencia como por ejemplo educación para zonas marginales, de alta densidad demográfica, de niños con deficiencia de hogar y familia y otras situaciones típicas del momento actual y que todavía no reciben respuestas apropiadas ni por parte de la universidad ni por parte de la sociedad.

Otra transformación evidente procede de la misma ciencia pedagógica y se constituye desde las necesidades de actos educativos dialógicos de compromiso social y de alta capacidad de investigación educativa, como armamento pedagógico para aumentar la capacidad de percepción de la realidad.

Vale indicar sobre el tema de la percepción de la realidad, que esta no concierne sólo a la verificación de los fenómenos locales, sino también a los de escala nacional e internacional, por lo cual los docentes deben estar capacitados para educar a la totalidad de los jóvenes sobre las necesidades y características de todos los espacios de diferenciación regional.

Lograr estas capacidades es sin duda una meta compleja, pero puede ayudar el hecho de que la universidad abandone esa categoría doméstica que la caracteriza y logre fórmulas de internacionalización relacionándose con al menos otras Universidades Pedagógicas de diferentes países, en particular las latinoamericanas y abriendo la posibilidad de intervenir los espacios pedagógicos especializados de las diferentes carreras de otras universidades.

Igualmente se impone la búsqueda de nuevas fronteras pedagógicas que intenten consolidar las teorías pedagógicas y la visión de futuro que se desprende de cada consolidación, de la misma manera se debe procurar el fortalecimiento de especialidades no convencionales como educación especial, musical, sexual, informática, de niños de la calle y otras.

Sobre el manejo de los docentes de la universidad siento que los movimientos actuales de las organizaciones y del conocimiento imponen que la universidad implemente alternativas de inducción constantes para todos sus docentes, en especial para los docente de reciente ingreso y contratados, esto con el fin de cubrir con la filosofía institucional al personal académico

Los contenidos de estas inducciones deben siempre tener presentes atacar problemas de la cotidianidad educacional como el autoritarismo escolar, la práctica del docente instrumental, la solidificación de la diferencia escolar y el manejo más adecuado de relación de la escuela con la comunidad.

Sobre la jubilación de los docentes estimo que es necesario declarar que la universidad se reserva el derecho de permitirle a un docente permanecer activo en la universidad después de su jubilación, de acuerdo a sus prioridades de ingreso y al rendimiento cualitativo de este docente.

Como gran conclusión o declaración de grandes necesidades estimo oportuno indicar que la política de docencia que estamos construyendo debe privilegiar la visión de futuro, la esencia y la dimensión de la región latinoamericana, la intervención honesta del estado, la competitividad, aceptada como una variable que acompaña al ser humano, lograda sin lesionar la equidad y otros valores.

Igualmente quisiera advertir sobre la necesidad de tratar asuntos como la globalización y contemporaneización de la información, la nueva dignificación docente, las tendencias actuales de la profesión docente y la práctica pedagógica, los aportes de la creatividad, la personología y la neurociencia, entre otras cualidades del mundo moderno y que irremediablemente acompañan al docente en el cumplimiento de su misión.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Clase Compartida

Africa y Europa en Generación de Relevo
Luis Alvarez y Daniel Reyes
Encuentro pedagógico entre Daniel Reyes y Luís Álvarez, con los alumnos de la sección 02 de la asignatura Lectura E Interpretación De Mapas.Mi compañero Daniel es participante al igual que yo del Programa Generación De Relevo que dirige esta prestigiosa casa de estudio, compartimos la grata experiencia formativa que nos brinda la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y en especial la dicha de haber vivido una tertulia gratificante y digna de ser relatada. Al igual que el resto de mis colegas profesores becarios: María Gabriela, Keidys, Indira, Yonar, Carmen y Alixón; que día a día convivimos en la búsqueda del florecer educativo, reiterando nuestra buena voluntad y colaboración ante el serio compromiso asumido, estamos agradecidos por contar con la ayuda del Dr. Alberto Muñeca quien ha demostrado una valiosa disposición para orientarnos y fortalecer nuestra formación durante estos dos primeros años en el programa, el cual creo se extenderá en el tiempo debido a la fuerte afinidad que nos unen.Nuestra cohorte al igual que las otras que nos precedieron forman un grupo de profesores selectos noveles, los cuales somos guiados para alcanzar el perfil profesional requerido para ingresar como docente titular de esta casa de estudio universitario, en la que día a día luchamos para lograr la superación personal y colectiva en el ámbito socio-educativo-universitario y así trascender en la renovación del pensamiento hacia un nuevo camino para la convivencia y el accionar pedagógico efectivo. Me siento profundamente identificado con mis compañeros profesores y con la institución a la cual hoy en día represento con orgullo y dignidad. Docencia, investigación y extensión nos permiten renovar y refrescar las dimensiones de la docencia miradas desde la totalidad.Tenemos pues, que desde la docencia podemos poner en practica nuevas herramientas en la enseñanza-aprendizajes que conlleven al logro educativo, creo pertinente la implementación de nuevas propuestas pedagógicas que logren derribar viejos esquemas y estorbosos obstáculos en el cual hemos caído en el pasado, para de esa manera acercarnos más hacia las verdaderas necesidades que exige en la actualidad el ámbito educativo y la patria en general. El intercambio de las ideas entre docentes de distintas especialidades y alumnos en las clases que es nuestro tema central, propicia la integralidad educativa enriqueciendo el cultivo de las ideas y la germinación sana y duradera del pensamiento.En este sentido es bueno resaltar la magnífica experiencia vivida el día 02 de Mayo del 2009, cuando recibí la visita de mi querido amigo y compañero de Generación de Relevo profesor Daniel Reyes, que asumiendo el reto pedagógico propuesto por nuestro tutor Dr. Alberto Muñeca al igual que mi persona, hicimos acto de presencia en la Sala de Geografía para realizar una actividad que involucra el intercambio de ideas con mis estudiantes y la integración docente en el área de Comercio y sociales, para el discernimiento de la temática geográfica mundial como un aporte educativo, que pasa por abordar ciertos aspectos geográficos, sociales, políticos tecnológicos, económicos y educativos en los cuales se desarrollan los países mirados desde la escala mundial, regional y local.En un principio el ambiente estuvo un poco tenso en la sala de geografía, ya que este tipo de actividades son poco comunes en las aulas de clases, además de lo mal acostumbrados que están los alumnos a la figura de autoridad que emana el docente, y en este caso somos dos los profesores encargados de la clase; con lo cual crece la incertidumbre en el colectivo, no sabemos como será el desarrollo de esta clase pues no existe formula, ni plan de clases, solo la esencia de querer innovar y hacerlo bien. El profesor Daniel y yo siempre estuvimos claro del enorme compromiso y responsabilidad de tal evento pedagógico, esto ameritó un acoplamiento y un entendimiento mutuo, no existían diferencias solo dos amigos y profesionales encausados por la superación colectiva y la proliferación cognitiva, nos desprendimos de nuestra jerarquía y dejamos fluir nuestras ideas movidas por firmes lazos de hermandad y cooperativismo en búsqueda del entendimiento y el resurgir de las ideas. Tratamos en todo momento de manejar un lenguaje común, sencillo, respetuoso, integrador, armónico, seductor y a la vez provocador a lo largo de nuestro conversa torio con el propósito de promover la participación en clase y la originalidad de las ideas.Me toco a mí presentar a Daniel, luego introducir el tema, que estaba referido con el análisis geográfico, histórico y cultural de los países de Mozambique e Inglaterra, estableciendo semejanzas y diferencias entre los mismos, cuya temática fue una consecución del estudio geohistórico abordado a lo largo de cada una de las sesiones de clase asignada para el estudio lectura e interpretación de mapas mundiales contenidos en la unidad numero tres del programa del curso de la asignatura Lectura e Interpretación de Mapas.En un primer momento los alumnos se quedaron callados, inmóviles, absortos, alejados como que la cosa no fuera con ellos, pero poco a poco fueron abriéndose y tomando interés en el asunto ¡quizás porque ya ellos me conocían y existe muy buena comunicación entre nosotros!. El caso es que surgieron repentinamente un torbellino de interrogantes que poco a poco fueron abarrotando el salón; las ideas afloraron, levantaron la mano pidiendo el uso de palabra el bachiller Ivo, luego Milagros; continuo Francisco, Nelson, Daniel, Albert, María, Yoel, Héctor y así sucesivamente otros; muchos de ellas con gran originalidad, pensamiento critico y creatividad, no existían barreras que impidiera seguir interviniendo, ni miedo para quedarse callados, me sentí complacido, pero también desnudo, una situación desconocida para mí, muchas veces acorralado pero con muchas salidas, invitándome más al esfuerzo y la preparación, a la investigación responsable; pero me deje llevar sin temor a equivocarme y si así fuera el caso no importaba, porque lo que realmente importante para ese momento era conversar sin tapujos, creo que eso era lo que queríamos Daniel y yo. Continué con mi tema cartográfico dejando claro elementos geográficos referidos en primer lugar a la ubicación y localización de estos dos países para luego dibujar el mapa del relieve, vegetación, hidrografía y división política-administrativa, estableciendo ventajas y desventajas en cuanto a paisajes, recursos naturales y ubicación geográfica, para luego cuestionar ¿porque paradójicamente Mozambique un país africano relativamente grande ubicado en el hemisferio sur poseedor de grandes recursos naturales se encuentra en estado de pobreza y pertenece al grupo de países subdesarrollados y en el caso de Inglaterra un grupo de islas pequeñas ubicadas en el hemisferio norte de Europa con escasos recursos naturales pertenece al G-8 grupo de países ricos y desarrollado? Recurriendo a la historia para luego entender el porque de este hecho, Mozambique un país colonizado e Inglaterra un imperio colonizador, luego cuando me di cuenta estaban en el tapete temas nuevos , la mesa estaba servida para darle paso a mi colega, el cual se integro muy fácilmente sin complicaciones, eso para mi fue fenomenal, retomando las ideas abonadas por mi y mis alumnos el me miro y yo le mire, hubo complicidad y emoción , el tomo valor y se sirvió del banquete cognitivo, lo enfrento con humildad a pesar de que su área de conocimiento es la de comercio, dinamizó con estilo propio la clase, oxigenándola, abordándola desde su particularidad desde el punto de vista económico, tecnológico y educativo lo cual guarda relación con las actividades económicas humanas desarrolladas desde los diferentes espacios territoriales del planeta. El profesor Daniel resalto la importancia de la inversión económica en los planes de desarrollo de las naciones, aclaro que en el caso donde los países cuyos gobiernos no son responsables y su economía son débiles los riesgos son mayores y los inversionistas no invierten, convirtiéndolos en una economía mono productora influyendo así en su poco desarrollo en cuanto industria, finanzas tecnología, salud y educación entre otros, en el caso de Inglaterra una potencia mundial con una economía diversificada el grado de industrialización es mayor existe mayores recursos monetarios, se invierte en tecnología de punta, industria, salud, urbanismo y educación trayendo consigo mayor perspectiva de desarrollo como nación, concluyendo con la importancia que tiene la tecnología en la educación actual, realizando planteamientos filosóficos que involucra poner a la educación a la par de los avances tecnológicos.Sentí satisfacción al ver el rostro alegre de mi colega, al igual que la de mis alumnos, quienes pedían en voz alta proseguir con la discusión, permitiéndome soñar que lo hicimos aceptable a pesar de nuestra mentes noveles, lastima que el tiempo se venció impidiendo continuar, dando a demostrar que el tiempo es implacable y es una barrera que impide el cauce de las ideas que debe ser reformulado, dejando en claro que existe una revancha cognitiva que en cualquier momento reanudaremos y a la cual estoy ansioso, dejando nuevas posibilidades de encuentros con esta y otras áreas del saber educativo.De esta forma tomó cuerpo la clase robusteciéndose con los aportes colectivos, la ética profesional que permite la convivencia sin alteraciones, la originalidad del pensamiento de los alumnos y la guía u orientación de nosotros los docentes, este esfuerzo combinado humano brindo muchos frutos filosóficos abordados desde el pensamiento critico, demostrando que no existe un único camino en el devenir humano, tal y como lo expresa Zemelman cuando nos habla que la realidad puede construirse en muchas direcciones, que tiene muchas orientaciones posibles y que por tanto habría que romper con esa trampa o ese atrapamiento de las ciencias, y por otro lado tomando las palabras de Nuria Pérez y Carlos Skiliar cuando llama a la reflexión en el ámbito educativo, pues refiere que la identidad, la diferencia y la diversidad mantienen viva la pregunta dejando claro que hay muchas formas de pensar, y de abordar la problemática educativa. Es por eso que estamos deacuerdo con repetir la experiencia integradora en clase, e inclusive llevarla fuera del claustro universitario, a las comunidades; para que se fortalezca el pensamiento innovador, complejo, holistico y critico en cada una de las aulas de clase de nuestra Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Podemos ir más halla si nos lo proponemos pues no existe limite en el pensamiento ya que este es libre, siempre y cuando esté bien encausado para el bien y el crecimiento común, responsablemente sin dañarnos los unos con los otros, todo está en el entendimiento, en el amor, lo ético y las ganas por producir algo diferente-diverso en clase, partiendo por recuperar los espacios de los saberes desplazados , fortalecer los ya instituidos y fomentar los nuevos métodos de enseñanza- aprendizaje para no descontextualizarnos ni perder el norte educativo importante para la preservación del universo del pensamiento humano consagrado en nuestra Universidad, ya que esta es la tierra fértil para que germinen nuevos frutos y las nuevas generaciones, el país de lo posible y un ejemplo a seguir.Prof. Luís Álvarez.